Después del veto de Cristina Fernández de Kirchner a la ley de Protección de Glaciares, hubo múltiples repercusiones de rechazo a la medida. Para las organizaciones populares que luchan contra las empresas mineras esto no fue otra cosa que la reafirmación de loa negocios entre el poder político y las empresas que llevan más de una década. Según la asociaciónEcologista Inti Chuteh, la minería en alta montaña es la principal causa de contaminación y derretimiento de los glaciares en los últimos 15 años.
Los glaciares de la zona de Pascua Lama deberían tener color blanco intenso, pero esto no es así. La actividad minera y el paso de vehículos lo han oscurecido. Varios estudios revelan que se deposita 1mm de material particulado sobre un glaciar acelera en un 15% su derretimiento. El año pasado se difundió un informe de la Dirección General de Aguas en cual se daba a conocer el daño que han sufrido los glaciares de la zona de Pascua Lama, durante el proceso de prospección y exploración minera. En el informe queda probado que los mismos disminuyeron hasta un 70% en algunos casos y han desaparecido masas de hielo (futuros glaciares), producto de la actividad de exploración en la zona comprometiendo además la formación de los mismos a futuro.
La minería en alta montaña es la principal responsable de la y derretimiento de los glaciares en los últimos 15 años, así lo demuestran diferentes estudios realizados.
- MINERA LOS PELAMBRES (Pachon del lado Argentino) La Universidad de Waterloo de Ontario Canadá advierte pérdida de reservorios de agua en la zona norte. El informe dice que entre 2000 y 2006 la minera intervino hielo rocoso equivalente a 2,84 millones de metros cúbicos de agua, pérdida que para una zona semiárida resulta de “importancia crítica”. La empresa niega todo. Sea por remoción de glaciares rocosos, o por depositar roca estéril sobre ellos o por construcción de caminos, entre 2000 y 2006 la minera Los Pelambres (MLP) ha afectado reservorios permanentes de agua fosilizada equivalentes a un máximo de 2,84 millones de metros cúbicos del vital elemento, pérdida que según un estudio de la Universidad de Waterloo, fue producida por intervenciones "no anunciadas por ninguno de los estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004".
- CODELCO Y ANGLOAMERICAN La publicación más actual sobre los glaciares de roca en la cordillera central, del geógrafo e investigador de la Universidad de Waterloo, Canadá, Alexander Brenning, contempla una advertencia poco alentadora: su destrucción por faenas mineras de la División Andina de Codelco, y de Los Bronces, de Angloamerican. Su investigación dice que desde 1990 a 2005 han agotado 21 millones de metros cúbicos de agua.
El veto presidencial a la ley 26.418, mediante decreto 1837/08, fue total a pesar de haber sido votada por unánimemente en la cámara de Diputados y con solo tres oposiciones en el Senado. Esto significa que se permite la explotación minera indiscriminada, cuyo principal exponente es el emprendimiento binacional Pascua Lama. Este proyecto minero, a cielo abierto, produce un impacto ambiental impresionante produciendo entre otras cosas el deshielo de los glaciares afectando los reservorios de agua. La gravedad radica en que esta mega minería, a cielo abierto, produce un impacto ambiental gigantesco en los glaciares, produciendo, entre otras cosas, su deshielo, afectando un reservorio de agua inmensurable.
Fuente: Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina
Más Información:
En defensa del Bosque Nativo
El pasado jueves 21 de mayo se realizo la Audiencia Pública de presentación del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Córdoba, el mismo fue elaborado por la COTBN (Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo). A través de este proyecto se busca salvaguardar la provisión de agua, la conservación de los suelos y los montes y/o bosques nativos.Leer artículo completo
Imágenes de la jornada:
En defensa del Bosque Nativo - Indymedia Córdoba + Ley de Bosques: Marcha por la reglamentación + II Ley de Bosques: Marcha por la reglamentación Por Ceci Moltoni
Nota relacionada
En los primeros días de mayo se realizo en Las Peñas el 7º Encuentro de la campaña Paren de Fumigar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario